UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
PROFESORA: BIOL. GUADALUPE MENDIOLA RUIZ
BIOLOGÍA IV
PRIMERA UNIDAD. ¿CÓMO SE EXPLICA EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DEL PROCESO EVOLUTIVO?
PROPÓSITO:
Al final la Unidad, el alumno comprenderá que las especies son el resultado de la evolución, a través del estudio de los mecanismos y patrones evolutivos, para que explique el origen de la biodiversidad.
Tema 2. Mecanismos y patrones evolutivos que explican la diversidad.
APRENDIZAJE, El alumno:
• Distingue los modelos de especiación alopátrica, simpátrica e hibridación, así como su papel en la diversificación de las especies.
Especiación o Multiplicación de Especies
Uno de los principales problemas de la Biología, es explicar como se multiplican las especies.
ESPECIACIÒN: Proceso por el cual surgen especies nuevas a partir de especies ancestrales.
El origen de una nueva especie requiere de la sucesión de una serie de hechos que generalmente se hallan distribuidos en un periodo de tiempo por lo que resulta difícil o imposible presenciar el proceso.
El verdadero termino de origen de las especies se ha comprendido en tiempos más recientes, ni Darwin que en su libro de “El origen de las especies”, explica la especiación, confunde y hace sinónimo la evolución de las especies.
Darwin intentaba explicar el cambio evolutivo, sin embargo, fue Romanes (1897) en la “Transformación de las especies en el tiempo” y Simpson (1944) con el concepto de “Evolución Filética” que explica cambios de la especie, sin multiplicación de nuevas especies (a través de mutación, recombinación, selección natural o introgresión híbrida).
La Teoría del Equilibrio Puntuado, propuesta por Gould, plantea lo siguiente: •
En una especiación en tiempo geológico.
•El registro fósil de los linajes
•representa periodos largos de estasis (10 000 000 millones de años, sin cambio).
•por cambios morfológicos rápidos (geológicamente).
•Durante este proceso de cambio se puede dividir el linaje y se produce la cladogénesis (Especiación rápida, 100 000 años).
Selección de especies (periodo de selección y extinción).
La opinión clásica, aún lo bastante aceptada, es que en poblaciones con fecundación cruzada, durante la especiación o multiplicación de especies, se requiere para la formación de una nueva especie, de un:
* Aislamiento espacial, (geográfica o ecológica) de una parte de la población ancestral.
* Presiones de selección que dan como resultado un elevado numero de diferencias genéticas.
*
Formación de barreras de aislamiento reproductivo, precigóticas y poscigóticas que impiden se crucen con individuos de la población ancestral.
Secuencia en la especiación alopátrida: Amplia distribución de una especie, el aumento del nivel del mar, surgimiento de una barrera geográfica, aísla a las especies, se dan diferencias ecológicas, diferencias genéticas, la • formación de mecanismos de aislamiento reproductivo y sí la barrera de separación se elimina, las poblaciones pueden colonizar nuevamente pero NO se cruzan.
Ejemplos de organismos en que se puede explicar el proceso de especiación alopatrida, simpatrida, hibridación y poliploidia:
Especiación alopatrida, es la formación de una especie con aislamiento geográfico entre poblaciones.
Ejemplo de: Especiación geográfica y simpatrida.
Otro ejemplo de: Especiación geográfica.
Ejemplo de: Especiación simpátrida
En la especiación simpátrica se desarrollan dos especies en la misma
área geográfica que la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada infrecuente.
Cíclidos, un ejemplo clásico de especiación simpátrica
La poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas (sexual y asexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente aisladas.
HIBRIDACIÓN. Un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula), pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que, al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos viables, ya que cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.
Ejemplo de: Especiación por Hibridación.
Hibrido Especie A Especie B
HIBRIDOS: El cruce de dos especies diferentes.
La cruza de una yegua co un asno da como resultado ua “mula” y la cruza de un asnoo con una cebra da resultado un “cebrasno” , ambos estériles.
La "mula"
El "cebrasno"
POLIPLOIDIA: Es un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán aislados reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente. Ejemplo de: Especiación por Poliplodia
¡Poliploidía en Animales!
Preciosísimo ejemplar de Hyla versicolor, una ranita muy maja que tiene algo que enseñarnos sobre Biología Evolutiva.
Modelo alopoliploide propuesto para el origen de Hyla versicolor. Como puede verse, los autotetraploides puros de H. chrysoscelis solo explican una pequeña parte de la diversidad genética de H. versicolor (pulsar para acceder al artículo). Crédito: Ref. 6.
LA ESPECIACIÓN POR HIBRIDACIÓN Y POLIPLOIDIA
v Es un mecanismo que frecuentemente se lleva a cabo en las plantas y poco frecuente en los animales.
v La formación de nuevas especies por hibridación y poliploidia, es un proceso rápido, dando como resultado un gran numero de especies comestibles, como cereales, hortalizas, árboles frutales, algodón.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
AYALA, F. J. (1980). Mecanismos de la Evolución. Revista Scientific American. Numero especial “Evolución”.
BIGGS, A. et al. (2012). Biología. Editorial Mc Graw Hill.
BROWN, J. H. (1978). El pez cachorro del desierto, en Ecología, Evolución y Biología de las Poblaciones. Selección de artículos de Scientific American.
DOBZHANSKY, T.,F., Ayala, G. Stebbins, J. Valentine. (1980). Evolución. Editorial Omega.
LACK, D.. (1978). Los Pinzones de Darwin. En Ecología, Evolución y Biología de Poblaciones, Scientific American. Ed. Omega.
MAYR, E. (1969). Especies Animales y Evolución.
MUÑIZ, H E. Et al. (1996). Biología. Editorial, Mc Grow-Hill.
PURVES, ET AL. Vida. (2002). La Ciencias de la Biología. Ed. Panamericana.
RUIZ, G .R. (1988). Especiación: teoría, modelos y polémicas. Revista Ciencias. Facultad de Ciencias, UNAM.
SANCHEZ, S, O. (1978). La Flora del Valle de México. Editorial, Herrero, S.A.
TIME LIFE, (1977). Colección de la Naturaleza. Editorial, Larios, S.A.
VALENCIA, A.,S. (1991). El problema de la especie. Revista Ciencias, Nº 24. Facultad de Ciencias, UNAM.
Páginas de Internet: